Monografias.com > Sin categoría
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

La mujer en la publicidad (página 2)




Enviado por Manuel Turmero



Partes: 1, 2

1.2. Formulación del Problema

¿Cómo influye la utilización de
la mujer como
objeto de la publicidad en la
sociedad?

1.3. Objetivos

Objetivo general:

Determinar la influencia de la utilización de la
mujer como objeto
de la publicidad en la sociedad.

Objetivos específicos:

  1. Analizar el Impacto del uso de la mujer en la
    publicidad
  2. Determinar el medio utilizado para dicha
    publicidad.
  3. Evaluar las consecuencias en la sociedad del uso de
    la mujer como objeto en la publicidad.

1.4 Justificación

Este trabajo es
realizado con la finalidad de descubrir el porque la mujer crea
tanto impacto en el consumo masivo
de los producto y del
porque el explotar su figura y su imagen.
También estudiar como el sexo en la
publicidad pone de relieve la
utilización del erotismo por parte de los creativos
publicitarios en la actualidad para tratar de vender los productos,
así como procurar sobresalir de los anuncios del resto de
competidores, que cada vez son más creativos e
impactantes. Por otro lado, justificaremos su utilización,
amparándonos en la compleja estructura del
cerebro humano,
las distintas motivaciones, en especial las que están
relacionadas con los deseos sexuales y los diversos tipos de
cultura que
existen en Venezuela.

CAPÍTULO
II

Marco
Metodológico

En este capitulo se presenta la metodología que permitirá
desarrollar la presente investigación. Se muestran aspectos como el
tipo de investigación, las técnicas y
procedimientos
que serán utilizados para llevar a cabo dicha
investigación.

2.1: Tipo de Investigación

Esta investigación de acuerdo con los objetivos
que persigue se adecua al tipo de estudio Descriptivo, ya que
persigue las situaciones, costumbres y actitudes
predominantes a través de la descripción exacta de las actividades,
objetos, procesos y
personas, tomando en cuenta el comportamiento del
consumidor mediante la figura de la mujer en la promoción de un determinado producto. Cervo
y Bervian (1989)

2.2: Población y Muestra

Población: conjunto de todos los casos que
concuerdan con determinadas especificaciones. Hernández,
R. 2006

Muestra: es un subgrupo de la población del cual
se recolecta los datos y debe ser
representativo de dicha población. Hernández, R.
2006

La población del estudio estuvo formada por
personas de los géneros femenino y masculino que asistan a
lugares estos adquieran un producto donde se vea reflejado el
cuerpo de la mujer como imagen publicitaria.

La población se tomara en el Estado
Carabobo, específicamente en la ciudad de Valencia, en
sitios tales como: supermercados, automercados, bodegones,
licorerías, talleres, etc.

La muestra para
realizar la entrevista
es de tipo aleatorio simple y fueron seleccionados 50 personas
atendiendo al criterio que fuesen del genero femenino y
del genero masculino y en edades comprendidas entre los 18 y 45
años de edad.

2.3: Diseño
de la Investigación

La investigación propuesta para este trabajo
investigativo corresponde:
"Influencia de la mujer en la publicidad
como objeto de promoción"
estará
contenida en un diseño Exploratorio y
Descriptivo.

Tendrá carácter Exploratorio debido a que la
investigación debe partir de un punto muy general para
así poder ser
construida.

Es Descriptiva, Cervo y Bervian (1989), ya que mediante
este tipo de investigación, que utiliza el método de
análisis, se logra caracterizar un objeto
de estudio o una situación concreta, señalar sus
características y propiedades. Combinada con ciertos
criterios de clasificación sirve para ordenar, agrupar
ó sistematizar los objetos involucrados en el trabajo
indagatorio. Al igual que la investigación que se ha
descrito anteriormente, puede servir de base para investigaciones
que requieran un mayor nivel de profundidad

2.4: Sistemas de
Variables

Las variables se presentan o se manifiestan como
sistema, dos o más variables
constituyen un Sistema de Variables (Sv). Aparentemente una
variable no constituye un sistema, pero es la expresión
del efecto de un sistema. Todo lo que existe en el universo es la
expresión  de las relaciones interactivas de
variables. Dombruz, 2006

Lealtad de la Marca: Con
esta variable identificara el grado de posicionamiento
que tienen las marcas en las
mentes de los consumidores. Esta investigación arrojara
resultados que permitirán medir el nivel de lealtad de una
marca en la población de consumidores en edades
comprendidas entre 18 y 45 años.

Frecuencia de Compra: Esta variable ayudara a
definir la cantidad de veces que el consumidor
adquiere un producto determinado. De acuerdo a la lealtad o
posicionamiento que tenga ese producto se podrá medir la
aceptación que este posee este posee con la
utilización de la imagen de la mujer como objeto de
promoción.

Sexo de la Población a Estudiar: Con la
obtención de este dato se podrá medir el comportamiento
de consumo de la población de consumidores que adquieren
un producto que promocione la imagen de la mujer, el cual
permitirá saber cuáles son los productos preferidos
dentro del segmento masculino y femenino.

Edad de la Población a Estudiar: Esta
variable demográfica conducirá hacia la segmentación de productos preferidos por la
población. También definirá que tan
influyentes son los productos dependiendo de la edad de la
población a estudiar.

Hábitos de Compra: Esta referido al lugar,
costumbre, frecuencia, cantidad, etc., definida que tiene el
consumidor con la adquisición de productos. Con esta
variable se nutrirá la investigación de manera que
se identifique los patrones de compra de los consumidores cuando
adquieren un determinado producto promocionado por la imagen de
la mujer.

Preferencia de Consumo de la Población: La
preferencia esta ligada al posicionamiento y aceptación
que tienen los productos en la mente de los consumidores. Con
esta variable se identificara que marcas poseen mayor
aceptación ante otras, en los mercados de
bebidas, ropa tanto para dama como caballeros, accesorios para
los dos géneros, entre otros adquiridos por el consumidor
Venezolano.

Ingresos: Es de gran importancia determinar el
salario que
perciben los consumidores, con el fin de conocer si dichos
salarios influyen
en la adquisición de los productos que utilizan la imagen
de la mujer como objeto de promoción.

Percepción de Marca: Es la
visualización que los consumidores tienen hacia los
productos del mercado. Con el
estudio de esta variable se determinara dentro de la
investigación, de qué manera las bebidas, ropa
tanto para dama como caballeros, accesorios para los dos
géneros, entre otros son percibidos por la
población a estudiar.

2.5: Instrumento de la recolección
de datos

El éxito
de todo trabajo descriptivo investigativo se basa en la calidad y
oportunidad de la investigación que se maneja. La mejor
manera de obtener información de alta calidad es capturarla
en la fuente, y fue este el objetivo al
seleccionar como herramientas
de la recolección de datos la observación directa y encuestas.

Observación Directa: La observación
directa es un método de levantamiento de
información dinámica, el cual se caracteriza por la
recolección de datos a través de la percepción
visual de lo que realmente realizan las personas y lo que sucede
en un determinado proceso.
Puente, W. 2005

Encuestas: es un conjunto de preguntas
normalizadas dirigidas a una muestra representativa de la
población o instituciones,
con el fin de conocer estados de opinión o hechos
específicos. Avilez, J. 2005. Esta técnica se
aplicará a personas ya que abarca los géneros
femeninos y masculinos y las edades comprendidas entre 18 y 45
años de edad que asistan a lugares donde se observe la
imagen de la mujer como objeto de promoción.

Capítulo III

Análisis de los Resultados

3.1 Elaboración de Tablas y
Figuras

Pregunta #1

1-. Usted a observado las publicidades donde se usa la
mujer como objeto de promoción?

SI____ NO____

Fuente. Integrantes del grupo,
2008

Análisis

Al realizar las encuestas, obtuvimos la
información de que toda la muestra encuestada ha observado
publicidades donde se utilice el cuerpo de la mujer como objeto
de promoción.

De acuerdo con los objetivos planteados en el trabajo de
investigación con respecto a esta pregunta, se llega a la
conclusión de que la población encuestada observa
muchas publicidades donde se usa la imagen de la mujer para
promocionar un producto, la mujer se presenta en las publicidades
en mucha más proporción que el
hombre.

Pregunta #2

2-. En que tipo de publicidades observa usted que
utilizan mas el cuerpo de la mujer?

___Moda

___Licorería

___Productos para el hombre

___Productos para la mujer

Fuente: integrantes del grupo,
2008

Análisis

El 42% de la población encuestada afirma
que el medio de comunicación donde se observa con mas auge
la utilización del cuerpo de la mujer como objeto de
promoción es en la rama Licorera, luego sigue la parte de
Moda con un 26%
de observación, le sigue los productos para la mujer con
un 20% y para concluir en los productos para hombres tienen un
12% de observación.

Es indudable, en Venezuela se utiliza mucho la imagen de
la mujer para promocionar un producto de licor, esto se puede
observar con mayor frecuencia en la rama de cervecería,
causando este un gran impacto en la población masculina,
ya que se ve atraída por la imagen de cuerpos exuberantes,
que muestran a la mujer al lado de una cerveza y esto
conlleva a que compren el producto, del mismo modo la promociones
de los productos están hechas por mujeres que se
encuentran en un determinado lugar ofreciendo el producto y estas
hacen que el sexo masculino se dirija al lugar y adquiera el
producto. Igualmente la mujer también se encuentra
impactada con este tipo de publicidades, pero
psicológicamente, ya que al observar en las publicidades
cuerpos perfectos, estas querrán estar así, para de
igual manera atraer al sexo masculino y sentirse bien con ellas
mismas.

Pregunta #3

3-. En que medio puede observar más el uso de la
imagen de la mujer’

___Prensa

___Valla

___Televisión

___Revistas

Fuente: integrantes del grupo,
2008

Análisis

De los encuestados un 32% afirma que en las vallas
publicitarias es donde se observa mas la presencia de la imagen
de la mujer, un 24% afirma que en la prensa y televisión
es donde se observa mas el uso del cuerpo de la mujer, para
así concluir con un 20% de los encuestados razona que en
las revistas se puede observar la mujer como objeto de
promoción de un producto.

Según los encuestados los medios
más utilizados y más vistos para las publicidades
de este tipo son las vallas, siendo estas vistas en las
carreteras a nivel nacional promocionando más que todo la
parte licorera, una vez que los encuestados respondieron est
pregunta se les preguntó sobre las vallas que coloco el
actual gobernador del Estado
Carabobo, y todas opinaron que fue una falta de respeto contra la
imagen de la mujer, ya que se discrimino masivamente su cuerpo,
moralidad e
integridad.

Pregunta #4

4-. Ha adquirido usted un producto promocionado por el
cuerpo de la mujer?

SI ___ NO___

Fuente: integrantes del grupo,
2008

Análisis

El 97% de los encuestados atestigua que ha adquirido un
producto promocionado por el cuerpo de la mujer, en cambio un 4%
dice que no ha adquirido un producto promocionado por la imagen
de la mujer.

La mayoría de los encuestados han adquirido un
producto promocionado por la imagen de la mujer, mas que todo el
sexo masculino se ve identificado ya que en la parte licorera,
mas que todo en la rama de cervecería se observa el uso
del cuerpo de la mujer como imagen principal del producto, muchas
veces las mujeres son tan exuberantes que opacan el producto en
si. Por otro lado el sexo femenino se nota identificado con la
imagen de la mujer ya que estas, observan que sus parejas se ven
atraídos por estos cuerpos y las mismas hacen lo imposible
por estar como estas chicas de la publicidad.

Pregunta #5

5-. Esta de acuerdo que utilicen el cuerpo de la mujer
como objeto de promoción?

___ Totalmente de acuerdo

___ De acuerdo

___ Totalmente en desacuerdo

___ En desacuerdo

___ Ni de acuerdo, ni en desacuerdo

Fuente: integrantes del grupo,
2008

Análisis.

El 36% de la población encuestada no esta ni de
acuerdo ni en desacuerdo con la utilización de la imagen
de la mujer como objeto de promoción, el 28% de los
encuestados se encuentra de acuerdo, el 24% esta totalmente de
acuerdo con que se use la imagen de la mujer en la
promoción de un producto, el 10% esta en total desacuerdo
y para concluir el 2% de los encuestado esta en desacuerdo con
que se utilice la mejer como objeto de promoción de un
producto.

De acuerdo con los objetivos planteados, los encuestados
no están ni de acuerdo, ni en desacuerdo con que se use la
imagen de la mujer en la publicidad para promocionar un
determinado producto, por lo tanto el impacto que causa es que el
sexo opuesto busca productos donde pueda observar la figura de la
mujer y del mismo modo el sexo femenino copian la imagen de dicha
publicidad para así cambiar su presencia y complacer a sus
parejas.

Pregunta #6

6-. Usted cree que es necesario el uso de la imagen de
la mujer para vender un producto?

SI____ NO____

Fuente: integrantes del grupo,
2008

Análisis

El 72% de los encuestados creen que si es necesaria la
imagen de la mujer para vender un producto, en cambio el 28% dice
que no es necesario.

La mujer en pleno siglo XX sigue protagonizando los
anuncios de publicidades y sigue siendo presentada como una mera
carga que el hombre tiene
que mantener. Aunque la sociedad ha dado un giro de tuerca desde
las cavernas hasta hoy, y las mujeres presumen de ser iguales a
los hombres, esto no es más que un error. En la publicidad
esa presunta igualdad no se
ve reflejada. No hay igualdad porque la mujer es presentada como
un objeto sexual, como una carga que el hombre debe mantener,
como un simple cuerpo bonito y cargado de belleza, erotismo y
sensualidad, al que le han robado lo más bello de todo: La
dignidad.

El culto al cuerpo en la publicidad es obvio, pero hay
anuncios en los que el uso del cuerpo femenino no tiene nada que
ver con el producto promocionado. Esto resulta incoherente y
presenta valores
machistas y sexistas, ya que la mujer aparece representada como
un objeto o como una chica de burdel, representación que
hace el anunciante conscientemente, tratando de confundir
intencionadamente al receptor del anuncio.

Pregunta Nº 7

7-. Tomando en cuenta la pregunta anterior, razone su
respuesta

Según los encuestados preferirían ver en
la publicidad otra imagen de mujer que no sea el cliché de
la mujer perfecta con carrera, ama de casa o madre.
Además, se desea que se presente a la mujer con
éxito pero no perfecta. Esto produce un deterioro en la
Autoestima de las mujeres ( y de los hombres
también en muchos casos), y este es el principal problema
, mas NO el uso y explotación de la imagen sexual de la
mujer. El problema es que muchas mujeres se deprimen y hasta
tienen problemas de
salud, todo esto
causado por las publicidades sensuales. A la final todo se resume
en dinero, esto
vende y mucho, al igual que las mujeres semidesnudas funcionan
con los hombres, también tiene su efecto en las mujeres,
por ello es necesario la imagen de mujer en la
publicidad.

Pregunta #8

8-. Si usted tuviese la potestad de realizar cualquier
tipo de cambio
en este tipo de publicidad, lo haría?

SI____ NO____

Fuente: integrantes del grupo,
2008

Análisis.

El 58% de la población encuestada asegura que si
tuviese la potestad de cambiar este tipo de publicidad no lo
haría, por otro lado el 42% dice que si le cambiaria nada
a este tipo de publicidad.

Según la mayoría de los encuestados no
desean que cambie nada en este tipo de publicidad, ya que los que
el producto que se quiere vender utilizando la imagen de la mujer
logra su objetivo, que es el vender el producto
masivamente.

Pregunta #9

9-. Con que tipo de frecuencia observa usted la imagen
de la mujer en la promoción de un producto?

___ Frecuentemente

___ Muy poco

___ Casi nunca

Fuente: integrantes del grupo,
2008

Análisis

El 97% de los encuestados manifiesta que frecuentemente
observan la imagen de la mujer como objeto de promoción,
el 3% la observa muy poco.

Con frecuencia se observa la imagen de la mujer en la
publicidad, ocasionando así un impacto de consumo, ya que
los consumidores se ven atraídos por la imagen de este
tipo de publicidad, lo que los lleva a ir a consumir el
producto.

3.2 Discusión e Interpretación de los
Resultados.

Se observó indefectiblemente una
manipulación de los valores,
imágenes, fantasías sociales, que
mediante su configuración a través de la estructura
del discurso
publicitario se está reforzando y alimentando la cultura
consumista y superficial, este tipo de ideología se configura por intermedio de
los valores y desvalores con los que de desarrolla, sobre
valorizando y reafirmando la cultura del cuerpo, el sexo y la
perfección, generalmente a través de la delgadez
extrema, lo superficial se pudo evidenciar mediante los aspectos
vacíos con los que se trabaja, carentes de valores
internos e intelectuales,
puesto que aspectos relacionados con la sabiduría y
la
educación están siendo reemplazados por lo
estético y la imagen.

La mujer es un objetivo de impacto prioritario para la
publicidad, se sabe que ellas constituyen el grupo consumidor
más importante, numeroso, la mujer se convierte en un
`bello personaje’ para el mundo del consumo y esa
posición se consolida progresivamente, afirmada en su
carácter pluri-consumidor: las mujeres son compradoras de
objetos para el consumo personal, para el
hogar, para los niños
y, en ocasiones, para el hombre. La mujer es destinataria de los
desvelos publicitarios y es también personaje de la
publicidad. Hay publicidades para mujeres y hay publicidades con
mujeres, en las que la mujer cede su cuerpo para la
connotación de los productos, tanto si ella es o no es la
destinataria directa.

El cambio tecnológico nos permite producir
más de lo que se demanda y
ofertar más de lo que consumimos. El consumo y el crecimiento
económico sin fin es el paradigma de
la nueva religión, donde el
aumento del consumo es una forma de vida necesaria para mantener
la actividad económica y el empleo.

CONCLUSIÓN

La mujer siempre se ha visto como un objeto de deseo
sexual, no es un tema nuevo ni de la actualidad, sino que siempre
lo fue.

Se puede admitir que el éxito de una campaña
publicitaria está en la utilización del ser
humano como objeto de uso y de consumo sino que debe estar
abalado por el reconocimiento del propio producto. La mujer ha
sido protagonista de importantes cambios dentro de la vida social
en las últimas décadas que deben ser asumidas y
reconocidas en todos los ámbitos. Así lo han
entendido los medios de
comunicación que han contribuido de manera importante
a esta transformación. Para consolidar y profundizar la
igualdad entre hombres y mujeres es fundamental respetar la
imagen de estas y adecuarla a la realidad social actual,
alejándola de estereotipos trasnochados.

Sin embargo hay que lamentar que sigan apareciendo
contenidos considerados por los ciudadanos y las ciudadanas
discriminatorios por razón de sexo y ante los cuales estos
protestan y efectúan denuncias. La publicidad es la que
más frecuentemente provoca el rechazo por la continua
representación de la mujer en una posición
subordinada o dependiente.

Por otra se ha modificado en estos tiempos, es el
respeto menospreciado que se les da a las mujeres, como
también el que ellas mismas se retribuyen. Seguramente las
principales causantes de esta falta, son en parte las mujeres que
se "venden" como puro sexo, pero también son los medios de
comunicación y los consumidores de estos
"productos".

Los medios, tanto televisivos, como gráficos, Internet y a veces hasta
radiales, imponen modelos
imposibles de igualar para mujeres que viven el día a
día, que trabajan a fuera y a dentro de su casa, que
tienen hijos, que estudian, que no pueden vivir las 24 horas del
día en el gimnasio, ni haciéndose tratamientos de
belleza, ni cirugías, etc.

La mayoría de las veces las exigencias de la
sociedad son despiadadas, hay que adecuarse a la moda, la
estética, los talles, las medidas, etc.
Todo suma y da por resultado la mujer altamente sexuada, pero sin
cerebro, la que no se guía por su inteligencia,
sino por su cuerpo.

En el caso de la publicidad, como ya dijimos, existen
los estereotipos extremos (mujer sexual y mujer ama de casa) con
los que se identifica a la mujer, y con los que supuestamente la
mujer debe cumple.

Ninguno de los dos es tan cierto como se ven, pero
sí poseen cantidad de características equitativas
con la realidad que hoy acontecemos.

RECOMENDACIONES

1-. Conservar la imagen, moral e
integridad de la mujer en las publicidades, sin que estas pierdan
su propósito.

2-. Reconstruir los significados que el discurso
publicitario atribuye al rol de las mujeres

3-.Realizar una revisión de los valores y
desvalores sustentados por este tipo de tema.

4-. La mujer no es un trofeo, por ello es necesario
enfrascarse más en la publicidad del producto más
que en el cuerpo de la mujer.

5-. Los publicistas deben así emprender una
actitud de
responsabilidad
social, donde evalúen el daño
que estos esteriotipo pueden efectuar en la sociedad
produciéndose una cadena que parte por los niños
que ven la
televisión que se crean una concepción
instantánea de lo que debe ser la mujer y lo que debe ser
el hombre en la sociedad, haciendo cada vez mas

6- Reducción de la mujer a la función
reproductiva y atribución exclusiva del cuidado de
la familia y
el hogar.

7- Se deberían crear horarios que cumplan y
respeten los medios de comunicación (televisivos), ya que
estos pasan gran cantidad de imágenes donde se utiliza el
cuerpo de la mujer como imagen de la promoción de un
producto.

REFERENCIAS

BIBLIOGRÁFICAS:

Acosta, C (2004), "Importancia de la Planificación de Mercado para las
organizaciones en Venezuela"
, Tesis de
Grado no publicada. Colegio Universitario de Administración y Mercadeo.

Balestrini (2001), "Como se elabora el proyecto de
investigación"
, 5ta Edición, Editorial Consultores Asociados.
Caracas.

Fidias (2006), "El Proyecto de
Investigación"
. 5ta Edición, Editorial
Episteme. Caracas.

Figueira (2002), "Diseño de estrategias de
mercado para la comercialización de arenas
empaquetadas"
Tesis de
Grado no publicada. Colegio Universitario de Administración y Mercadeo.

Harrigton (1998), "Como incrementar la calidad
productiva"
Editorial Mc. Graw Hill, Caracas.

Kotler (1989), "Mercadotecnia". 3era edición,
Editorial Prentice Hall

ELECTRÓNICAS:

http://www.monografias.com/trabajos25/mujer-publicidad/mujer-publicidad.shtml#conclufinal

http://html.rincondelvago.com/imagen-de-la-mujer-en-la-sociedad-moderna.html

 

Integrantes:

Peressutti, Carlos

Poletti, Jorge

Soto, Mariana

Manuel Turmero

Universidad José Antonio Páez

Facultad de Ciencias
Sociales y mercadeo

Escuela de Mercadeo

Asignatura: Investigación
de Mercados.

San Diego – Carabobo

Partes: 1, 2
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente 

Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

Categorias
Newsletter